Para aclarar de donde viene esta propuesta y cuales son los motivos que la inspiran, quiero hablar primero un poco sobre lo que pienso de la danza y eso nos dará pie para las siguientes aclaraciones.
Así empecemos dividiendo el concepto Danza en tres columnas básicas:
- Danza terapia: donde la danza nos permite reencontrarnos con la motricidad como efecto sanador, tomar conciencia de nuestro cuerpo y armonizar con la mente y las emociones.
- Danza expresión: donde la danza es un ritual de expresión física, donde un individuo o grupo de personas conecta de forma energética con su entorno.
- Danza Artística: donde al lenguaje de la danza se le da una forma concreta y así puede ser mostrado como obra de arte.
El Contact-Improvisación, tal como lo vemos ahora, tiene una gran base expresiva y terapéutica, pero con el tiempo y la practica, nos da la posibilidad de imaginar un ideal de interacción, una forma armónica y fluida de expresarnos, un lugar de plenitud y belleza que nos lleva al deseo de querer compartir esa expresión y convertirla en un acto creativo.
Pero hasta ahora no a sido fácil dejar de caer en contradicciones y a menudo la Performance CI se ha convertido en un acto irónico de auto burla o en una mera exhibición de cualidades técnicas preparadas para el lucimiento.
Sabemos que los parámetros naturales del CI se establecen a partir de la escucha y la cooperación, así que la respuesta creativa que podemos ofrecer desde este concepto no puede ser de otra forma que participativa y vinculante.
Por eso, antes de plantear una performance CI debemos tener muy en cuenta cómo y de qué manera se va a observar dicha acción. Y no deberíamos conformarnos con un espacio escénico convencional ya que corremos el riesgo de dejar a la audiencia en desventaja, sin opciones de conectar con nuestra propuesta.
La Perfo Jam es una sesión de danza interactiva donde el público es convocado para bailar (JAM) y es, en ese mismo espacio, donde se mostrarán esparcidas en el tiempo nuestras pequeñas acciones o escenas premeditadas.
Proponemos una forma distinta donde el observador o publico bailarín será sorprendido por la performances en su mismo espacio de danza y podrá elegir de que manera se relacionan con ella, a que distancia, en qué perspectiva y con que nivel de atención.
Eso favorecerá la observación y al mismo tiempo rebajará la expectativa escénica para que las acciones existan libremente en su esencia, tan sutil como nazcan, con el frente que la improvisación les pida, con la imperfección natural de un acto improvisado.
Desde esta horizontalidad y equilibrio se difumina la barrera entre la acción y la observación y generamos una empatía real entre las dos partes.
Mecanica de una Perfo Jam
Una vez empezada la Jam, cuando el la sala este suficientemente llena de danza, irán apareciendo en distintos puntos de la sala y en intervalos de 10-15 minutos, pequeñas escenas (performances) que captarán, de forma sutil pero clara, la atención de los que bailan en la Jam. Apoyadas por la luz y el sonido estas acciones, aparecerán en lugares aleatorios, para luego abandonar el espacio de forma progresiva, como desvaneciéndose, sin aplausos ni gestos que rompan el ritmo de la Jam.
Para lograr la alquimia perfecta vamos a substituir la luz y la música que este sucediendo en la Jam por la luz y la música de la performance, para luego regresar a los parámetros de la jam de forma imperceptible, como si hubiera sido un espejismo o un sueño.
Además haremos que el lugar donde suceden las acciones no sea siempre el mismo sino que irá cambiando de lugar dentro de la misma sala, estimulando la idea de lo imprevisible. Las acciones aparecerán de forma aleatoria dentro de la Jam como pequeñas burbujas, ahora aquí, ahora allí.
Objetivo
La Perfo-Jam pretende difumina la barrera entre la acción y la observación, entre los que miran y los que bailan y generar una empatía real entre las dos partes.
Así, cuando durante la Jam se abre la ventana a una situación especial (performance), traemos a los que bailan la idea que su danza también puede ser especial.
Cuando a través de nuestras pequeñas escenas premeditadas se convoca un cierto tipo de belleza, cada uno de los participantes en la Jam avanza hacia su propia idea de la belleza.
Laboratorio Perfo Jam
Partiendo de mecanicas corporales y explorando nuestra propia conciencia fisico-perceptiva, desarrollaremos un lenguaje de comunicación basado en la escucha y el equilibrio.
Desde esa claridad y presencia, vamos a crearemos pautas o limitaciones que nos permitan construir una conexión clara y estimulante con nuestro compañero de baile y nuestro entorno. proponiendo desplazamientos, puntos de atención
en el espacio, ritmos internos, tensiones y desequilibrios.
Solo nos faltará creara una atmósfera determinada o/y un cierto contexto, donde poder transportar todo este material dotándolo de cierto climax atmosféricos (música, luz, objetos, vestuario, etc…) hasta crear una micro escéna de lectura abierta pero lo suficientemente sugerente como para aportar y estimular dentro del global de la sessión.
Crearemos de esta forma pequeñas escenas independientes que tal vez puedan tener un tema o algo en común entre ellas.
Una micro composición que tal vez pueda formar parte de una idea o tema global.
Partitura de Pautas o Estrategias de composición
Componer con la improvisación parece en principio un gesto contradictorio, pero con la ayuda de estas pequeñas escenas nacidas de Pautas de improvisación, podremos crear una guión compositivo. Distintos elemnetos aleleatorios encapsulaos en distintos espacios fisico- temporales para llegar a crear la idea de una composición global a base de Short Cuts
Distribuir las escenas en el time-line de la sesión, para crear una la composición final.
Para elaborar una composición escénica eficaz, solo nos faltarán poner mucha atención a las transiciones.
Las transiciones son como el hilo conductor, atadillos o articulaciones que vienen a dar forma y sentido a toda la obra:
Como y cuando aparecen la escena en el espacio… cuando se van, como relevamos la atencion de un duo al otro, de un
lugar del espacio al otro. Y luego, como intercalamos las ecenas en medio de la Jam para crear cierto ritmo escénico…
Nos vamos a divertir mucho organizando las propuestas que surjan para llegar a un Story Board final.
Objetivo:
Toda creación escénica va ligada al deseo de compartir… Compartir una sensación, una idea, una emoción o una visión que nos parece importante esencial e incluso reveladora… de ahi que no exista acto creativo sin la intención esencial de comunicar con los demas. De esta forma, parte de nuestra labor durante el proceso será ponernos en la piel del observador.
Situándonos por grupos nos relevaremos en la tarea de observar, opinar y sacar conclusiones sobre el trabajo que estamos
desarrollando. Esta será una practica constante durante la investigación que nos ayudará a afinar nuestras intenciones, a ser claros y sinceros con nuestro discurso.
Así pretendemos, ademas del placer de crear, alcanzar el interés del los que nos van a abservar. Para ello deberemos
establecer puentes entre nuestra danza y los que miran, dejando que entren en nuestros gestos y así poder disfrutar
conjuntamente de la experiencia.
Para ello, vamos a procurar que nuestra danza se desarrolle en el presente inmediato, alejada de pretensiones o especulaciones
mentales que ensuciarían la pureza del movimiento e impedirían una interacción inmediata con nuestra entorno.
Estar ocupados en una tarea concreta nos va a permitir mantener nuestra mente en actitud de escucha.
Atentos a nuestro espacio sensitivos, lograremos una presencia corporal nítida y sincera además de desarrollar una empatía
instantánea con el observador, que dejará de juzgar los motivos y se centrará en compartir la experiencia del bailarín.
Conclusiones
Creo que el objetivo principal de la danza es despertar el deseo de bailar.